Feudo es el término con el que en el feudalismo se designaba a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje. beneficio que el señor debe al siervo por el cumplimiento de sus obligaciones de auxilio apoyo militar y consejo apoyo político. Las relaciones económicas y de producción que se establecían en el feudo se daban entre ese "vasallo", ahora en funciones de "señor", y los campesinos de su jurisdicción según su distinta situación: siervos (el de mayor sujección, habitualmente sometidos a prestaciones obligatorias de trabajo) o campesinos libres.
imagen
CONCEPTO CLAVE
PODER: El poder nominal lo tenían los reyes. El poder real era de los nobles. Para que el sistema funcionase, los reyes debían contar con el apoyo de los nobles.
VASALLAJE: Era el sistema por el cual los nobles juraban fidelidad al rey y le prometían ayuda militar y consejo político. A cambio el rey le concedía al noble el control político, económico y militar de un territorio (feudo). La ceremonia en la que el noble juraba fidelidad al rey se denominaba homenaje y la investidura, por la que el rey cedía una porción de tierras, el feudo, a su vasallo.
Los nobles más importantes podían repetir sobre nobles segundones el sistema de vasallaje jurando fidelidad a cambio de territorios.
Los nobles más importantes podían repetir sobre nobles segundones el sistema de vasallaje jurando fidelidad a cambio de territorios.
SERVIDUMBRE: El noble controlaba el territorio concedido por el rey (feudo) y a su población. Dada la inestabilidad política y militar de la época, los campesinos se sometieron a la autoridad del noble a cambio de su protección. Dejaron de ser completamente libres y se conviertieron con en siervos.
Imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario