A mediados del siglo XIV, la economia europea comenzo a mostrar signos de crisis luego de un largo período de expansión iniciado en el siglo XI. El agotamiento de las tierras hizo cada vez más difícil alimentar a una poblacion en constante aumento. Como cnsecuencia de la escasez de los alimentos básicos y de las mayores exigencias de los señores sobre los campecinos, las enfermedades se hicieron cada vez más frecuentes. La epidemia de peste negra que asoló a Europa en 1348 provocó la muerte de millones de personas. Ademas, las numerosas y cruentas guerras que enfrentaron los estados europeos durante esta época aumentaron la cantidad de muertos y profundizaron el debilitamiento de la produccion agropecuaria.
Como resultado de la crisis del siglo XIV,un tercio de la poblacion europea murió, los campos se despoblaron, y los cultivos retrocedieron. Frente a la imposibilidad de entregar los tributos, muchos campecinos, acostados por el hambre y la peste, huyeron de sus tierras y buscaron refugio en las ciudades. En inglaterra y Francia, por ejemplo, los campesinos protagonizaron violentas revueltas. Como consecuencia de estos conflictos, en algunas regiones, el poder de los señores se debilitó; y se vieron obligados a hacer algunas concesiones; establecieron nuevos acuerdos de trabajo con los campecinos e, incluso, contrataron a algunos trabajadores a cambio de un salario.
A partir del siglo XV, la sociedad europea comenzó á recuperarse de la crisis. Numerosas tierras que habian sido abandonados fueron puestas nuevamente en producción, y la población empezó a crecer. El aumento demográfico dio tambien un nuevo impulso al desarrollo de las ciudades, en las que creció rápidamente el número de sus habitantes. Muchas de ellas comenzaron a destacarse como cetros comerciales y manufactureros, y se convirtieron en importantes centros culturales. Este proceso de expansion originó cambios muy importantes en las formas de organización de la producción, que transformaron poco a poco las tradicionales relaciónes de produccion de la soiedad feudal.
Imagen
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2QiWzqGsYPQFLTrkRQzyrjBTHTbaLK8kEP-C6Ecv8u8MFfPIf7Q1I_nQSKGN5DKs7LI9Jqk7c_aEOLHIlrrKMxWgZ1PyMhNR2W0RbIVS_fGBErKYyDCk2Oov8xP-0nnmO9T3E9vbYWCs/s320/DeathWatTylerFull.jpg)
En 1381, en inglaterra, estallo una revuelta social protagonizada por grupos de campesinos, trabajadores pobres y los sacerdotes de algunas aldeas, descontentos por las penuiras que provocaba la llamada guerra de los cien años. Encabezados por el tejador Wat Tyler y el predicador Jhon Ball, los revoltosos lograron llegar hasta Londres y dominaron la situacion por un tiempo. Finalmente, el parlamento logró sofocar el movimiento.
Durante esos mismos años, en Francia, los campecinos y trabajadores pobre protagonizaron tambien una revuelta -conocida como la Jacquerie-, que fue aplastada por la nobleza.
En la imagen, el encuentro entre Wat Tyler y Jhon Ball, según una miniatura de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario